Fallas Geológicas y Volcanes en la Cuenca de Santiago. Por Nelson Castro Quintana.


La creencia  que los cerros de Renca, Santa Lucia, San Cristóbal y Manquehue hayan sido volcanes activos,  está en la idea de muchas personas. Ello avalado por la existencia de pumicitas o tierras blancas de tobas riolíticas de ceniza y pomez (Ignimbrita pudahuel, pleistoceno medio,  hace 450.000 años, complejo volcán Maipo) de origen volcánico piroclástico macizo, que afloran en amplios sectores geográficos de la cuenca de Santiago: en Lo Prado, Pudahuel, Maipú, Cerrillos; en la vertiente oriental de la cordillera de la costa y en los valles de los  ríos Maipo y Cachapoal en la sexta región (Universidad de Chile,  Fac. de Ciencias Físicas y Matemáticas. Dpto. de Geología: “GL31A, Geología General, Semestre Primavera 2007”).

También se considera  que el emplazamiento de fallas geológicas en la corteza continental  de la cuenca de Santiago, podría transformarse en zonas de riesgos potenciales para el poblamiento humano e infraestructura, como la inquietud que plantea  la falla de Ramón, cuya nominación viene del Cerro del mismo nombre en la precordillera  de Santiago, entre los ríos Mapocho y Maipo, pero  no produciría megaterremotos como  las de  zonas de enfrentamiento de  placas continentales ni tampoco se  extenderían a otras regiones de Chile.

Las Grandes sistemas de Fallas geológicas en Chile son: Atacama, Magallanes y Liquiñe-Ofqui que no estudiaremos. Solo lo haremos con las fallas locales de la corteza continental que podrían ser potencialmente activas, que se deben corroborar con otros estudios posteriores de la cuenca de Santiago y alrededores.

Las fallas geológicas más importantes en la cuenca de Santiago están agrupadas en tres sistemas; más  la de Pichilemu en la sexta región;  la de Melipilla y recientemente en estudio la grieta o falla de Naltahua en Isla de Maipo.

Pero que es una falla:

Geológicamente es una discontinuidad que se forma por fractura en las rocas superficiales de la Tierra (hasta 200 kms. de profundidad) donde las fuerzas tectónicas superan la resistencia de las rocas. El movimiento  que causa la dislocación puede ser horizontal, vertical o combinación de ambas. La zona de ruptura se conoce como plano de falla. Los movimientos pueden ser lentos e imperceptibles de pocos milímetros o de varios miles de metros o movimientos repentinos y bruscos de la falla, que puede producir un gran terremoto o sismo menor, e incluso una ruptura de la superficie terrestre que genera una cara llamada escarpe de falla.

Las fallas se clasifican en activas e inactivas. Es activa y depende de la clasificación, cuando evidencia movimiento en los últimos 1,8 millones de años o períodos diferentes según clasificación que deforma sedimentos cuaternarios, aunque en Chile se utiliza una clasificación de actividad de falla cuando se produce movimiento los últimos 10 mil años. Cuando en una falla (normal) baja el bloque central se llama Graben. Cuando el bloque central sube se llama Horst (falla inversa).

Según su movimiento las fallas pueden ser de tres tipos: de acuerdo al esfuerzo que la origina y al movimiento de los bloques  en Inversa, Normal  y  de Desgarre.

La falla inversa: generada por compresión, con movimiento horizontal y el plano de falla tiene típicamente  30° de ángulo respeto a la horizontal. El bloque de techo se ha desplazado sobre el bloque de piso. Si tienen manteo inferior a 45° se llaman de cabalgamiento.

La falla Normal: generada por tracción, con movimiento vertical respecto plano de falla, con ángulo de 60 ° grados respecto a la horizontal. El bloque  que se desliza hacia abajo es el bloque de techo mientras que el bloque de piso sube.

Falla de Desgarre: El movimiento predominante es horizontal sin desplazamiento vertical  casi. Si el desplazamiento de los bloques es hacia la derecha se llama dextral, si ocurre lo contrario son sinistrales.

Según el estudio de Lagos, R; Leiva, E y Martinez,P  “Estilo estructural  y modelo evolutivo de la cordillera de los Andes entre los 32°S y 34°s” (ver grafico n°1), se encuentra el sistema de falla Infiernillo-Cerro Renca- Portezuelo de Chada, que corresponden a fallas individuales no activas norte-sur  lineales y casi continuas específicamente las primeras dos, que cortan incluso el río Mapocho hasta aproximadamente 33, 4° S. Trasladando esta información a un plano, probablemente la falla comienza inferidamente por el Este del Cerro Renca, alrededor de Termas de Colina, cerca de Calle Larga terminando al Este  de la Quebrada Infiernillo cerca de Termas Jahuel, continuando inferidamente con una interrupción hacia el Sur por  la falla Portezuelo de Chada , también en sentido norte sur lineal, desde el Sur de San Bernardo hasta  el sector de Angostura de Paine. Paralela al Este de la Falla Infiernillo se desarrolla la falla inversa de la zona de Chacabuco ubicada en la Cuesta del mismo nombre.

En pleno contacto entre lo que hoy se conoce como depresión intermedia  o  para otros una peneplanicie (accidente geomorfológico alto desgastado fuertemente por la erosión) y los contrafuertes precordilleranos  de la Cordillera Principal, se encuentra la Falla de Ramón (Hans Brüggen en 1950 ya la describía;  tambien Borde, J; en 1966) de actividad Cuaternaria,  de 25-30 kilometros de extensión (aunque Ferrando, F. le atribuye una traza de “más de 100 kms. de largo”, Revista de Urbanismo, N° 6, Julio de 2002), entre los ríos Mapocho y Maipo, que une las comunas de Puente Alto, La Florida, Macul, Peñalolen, La Reina, Las Condes y Vitacura  entre el rio Maipo hasta casi llegar a la Avenida Vitacura.

Dispone de mucha infraestructura construida  por donde se perfila la falla,  como el estadio San Carlos de Apoquindo inaugurado en septiembre de 1988; la Universidad Adolfo Ibañez construída en 1989; el reactor nuclear de la Reina construido en el año 1970. Corre paralela a la Avenida Padre Hurtado;  a los pies de los cerros Calan y Apoquindo;  corta las avenidas de Las Condes y Kennedy; pasa por los sectores altos de Avenida Larraín, Quilín y Quebrada de Macul  y poco hacia el oeste de la intersección de avenida la Florida y Camino el Volcán;  llegando hasta al Río Maipo. Entre los años 2000 al 2009, se han medido  entre los 33°S y los 34°,35 S (ubicacion de las estaciones en gráfico de estudio señalado mas adelante) de localización en la precordillera y las altas cumbres andinas,  2509 sismos corticales o superficiales, es decir 278 sismos promedio anuales, atribuidos probablemente a esta falla y al sistema de fallas El Diablo-Chacayes yesillo-Espinoza-El Fierro ubicadas en el Este en la Cordillera Andina (XII Congreso Geológico Chileno. Santiago, 22-26 Noviembre 2009.”Análisis  sismotéctonico Preliminar..Entre latitudes 32,5 S y 34.5 S..” , Doc. S9-069. Perez, A et al).

Es una falla activa inversa  de vergencia  Oeste, que se mueve 0,2 mm cada año, pero se estima que podría generar sismos de poco más de magnitud 7,1 Richter (a calmarse), porque su extensión (comparado con una ruptura de falla de 500 kilometros  de longitud del último terremoto de febrero del 2010), de solo 30 kms. y 10  de profundidad no provocaría daños mayores, aunque fallas de 10 kms de extension y a 10 kms de distancia de la falla, se cree darian origen a sismos de magnitud 6 Richter y ya serian importantes aquellas de 5 kms para generar sismos de intensidad dañina.  Se formó la falla de Ramon en el Mioceno, terciario superior,  entre 25-30 millones de años atrás cuando se estaba  levantando  y terminado de formar  la cordillera de los Andes.

La falla Pocuro no activa localizada inferidamente en el cerro del mismo nombre, corresponde a la extensión al Norte de la Falla de Ramón, también de forma lineal norte-sur, comienza  al Oeste de la mina Disputada de las Condes hasta adentrarse en la provincia de Los Andes y atravesando el río Aconcagua por el Estero Riecillo, como también lo señala Jorge Muñoz, “Geología de Chile”, pag 178; año 1973. Presenta manifestaciones hidrotermales con las aguas termales de Pocuro. Corresponde al sistema de falla San Ramón-Pocuro.

La Falla el Diablo de vergencia oriental contraria a las anteriores fallas, se encuentra en la parte alta de la cordillera Andina,  entre el  volcán Tupungato y el Volcan Maipo (la falla se encuentra paralela  a  5 volcanes, conformando una estructura muy visible geográficamente en los planos  semejante a una oreja humana, frente a Santiago,  configurado por el trazado del límite con Argentina), que  pone en contacto rocas Mesozoicas y Cenozoicas recientes del Cuaternario. Pertenece a una importante estructura conocida como faja corrida y plegada del Aconcagua que la distingue regionalmente en el desarrollo de la cordillera por su fallamiento inverso de alto angulo. Se extiende desde su convergencia con la Falla Chacayes- Yesillo al Sur y poco mas al oriente  del  embalse El Yeso,  cruzando el  Río Volcán hasta el  Río Maipo aproximadamente.

La Falla Chacayes-Yesillo coresponde a un backthrust (cabalgamiento hacia atrás) de la Falla el Diablo, configurando una falla inversa de alto angulo con vergencia al Oeste (Fock, A. 2005,”Cronologia y Tectónica de la Exhumación en el Neogeno de los Andes de Chile Central enter los 33° y 34 ° S”). Se extiende desde el Norte convergiendo con la falla El Diablo y luego separandose de esta falla  inmediatamente al Oeste, casi bordeando el  embalse el Yeso, atravesando los rios Volcán y Maipo llegando hasta la parte superior del Río Blanco aproximadamente. Geográficamente destacan en este sector  alto  del Cajón de la Hoya del Río Maipo, fuentes de aguas  termales como Baños Morales, Baños Colina y Termas del Plomo relacionados probablemente con las numerosas Fallas geológicas del lugar, además del magmatismo que supone los volcanes emplazados en el sitio.

La Falla Espinoza es la continuación al Sur de la Falla El Diablo. Lo mismo ocurre con la falla El Fierro, inmediatamente al sur de estas fallas . Se agrupan las ultimas 4 fallas no activas como el Sistema de Falla El Diablo-Chacalles Yesillo-Espinoza- El Fierro.

Estos tres sistemas de fallas se consideran fundamentales entre 32°S y 36°S, por su participación en la extensión y posterior inversión tectónica (falla normal a Falla invertida) de la cuenca volcanico-tectonica de Abanico (de 70 kms de ancho, 1000 kms de largo) y las siguiente etapas futuras para la conformación de la cordillera Andina entre ellas, la Formación Abanico que subyace bajo rocas volcánicas y volcanoclásticas, depósitos que desde la falla San Ramón-Pocuro al este de la cuenca,  superan  los 3.000 mts. de espesor  producto de la intensa actividad magmática,  durante el Eoceno medio-Mioceno temprano ( Terciario inferior a superior)  en  Chile Central,  según Revista de la Asociación geologica Argentina, “Evolución Tectonica, paleografica y metalotecnica, durante el Cenozoico en los Andes de Chile Norte y Central e Implicaciones …”. Charrier, R et al.Octubre 2009.

La grieta o  Falla de Naltahua en estudio, de traza superficial reciente con   cerca de 4 kilometros de grieta, que recorre la comuna de Isla de Maipo, sería parte de «un sistema estructural  previo que se estructuro durante el sismo mayor» (Cesar Arriagada, Géologo Universidad de Chile, http://www.sernageomin.cl /Lanacion» Pag. 3 , Articulo de Cristina Espinoza, La Nacion) del 27 de febrero del 2010 que afectaría Isla de Maipo, Naltahua, Valdivia de Paine y Hospital.

Falla de Pichilemu: (Ver Mapa N°1) Falla normal cortical de orientación Noroeste-Sureste.  Con 15 kilometros de profundidad, de 40 kms. de extensión por 20 kms. de ancho, causante del temblor de 6,9 magnitud Richter del 11 de marzo pasado producto de su reactivación y movimiento de sus bloques en decenas de centimetros,  despues del terremoto del 27 de febrero del 2010 y de muchas de las replicas sentidas en Pichilemu ( El Rancahuaso,24 de mayo del 2010,»Director del Servicio Geologico de U. de Chile, confirma falla geológica en Pichilemu»).

Falla de Melipilla: Es una falla potencialmente activa aunque inactiva desde aproximadamente el Mioceno-Plioceno, que corta la Falla de Puangue hacia el Oeste. Comienza desde aproximadamente 9,7kms al suroeste  de la cumbre de Cerro  Colorado: falla cubierta, de 48,3 kms de extension (Romina Sabaj Abumohor, 2008, Memoria para optar al titulo de Geologo, Universidad de Chile,» Identificacion y Caracterizacion de estructuras potencialmente activas en la cordillera de la costa entre los 33° y 33°45 S») que se estructura al sur, paralela al Estero Las Palmas (Estero Lo Zarate), pasando en su extensión media levemente al Norte de Melipilla, terminando al Este poco antes de la intersección de los Ríos Maipo y Mapocho. De rumbo Noroeste-Sureste entre la Depresión Central y la cordillera de la Costa, cubierta por depositos cuaternarios depositados por el Río Maipo.Coincide con una anomalía magnética: La anomalia Melipilla. La falla Melipilla ha sido interpretada como una falla de rumbo dextral y/o transpresional de posible mecanismo normal.  Es un plano de despegue que acomodaría  la compresión norte-sur que afecta  a los denominados plutones jurasicos al norte de esta falla, contra un bloque rígido reconocido al sur. A este mismo grupo de set estructural de orientación parecida a la Falla Melipilla, pertenecerían las Fallas Marga-Marga y Valparaíso-Curacaví.

Ninguna Falla geológica podría suponerse totalmente inactiva, aunque no haya tenido movimiento en su historia reciente, que al igual que los volcanes  para ser considerados activos deben tener una erupción en los últimos 10 mil años (pero según algunos geólogos, esta medida es relativa, pudiendo ser menor o mayor:  5.000-10.000-130.000- 500.000 años;( Machette, 2000; Costa et al, 2006)), como ejemplo: El Volcán Maipo  se reactivo catastróficamente la última vez hace 450 mil años y hoy  sin embargo se considera activo por manifestaciones menores. Se espera que lo haga violentamente de nuevo  en 300 mil años más. Pero podría serlo en cualquier momento dado que el núcleo interior de la  Tierra es muy dinámico en su actividad magmática  y el movimiento constante de las 15 placas tectónicas que la conforman, podrían  estas estructuras  geomorfológicas  retomar sus procesos de reactivación  por cualquier fenómeno de aumento de presión, temperatura y movimientos tectónicos que se produzcan a escala macro o micro geográfica.

Los supuestos volcanes como El  Santa Lucía, Renca y otros, en realidad corresponden a cerros isla, como ocurre con los cerros que cierran la Angostura de Paine al sur de la cuenca de Santiago  y en el Cordón el Manzano al Norte.

Como se clasifican los volcanes: Se clasifican por la estructura y el tipo de actividad. Por la estructura:

Estratovolcan: De forma cónica, un cráter central con su estructura formada por capas sucesivas de  lava, escoria, arena y cenizas.

Calderas: Producto de grandes erupciones provoca la destrucción de parte o toda la edificación, dejando un gran cráter o caldera.

Tipo Escudo: Son grandes montañas, de pendiente suave, con superposición de ríos de lava.

Domo de Lava: Tienen estructuras menores comparados con los anteriores, de fuerte pendiente y acumulación de lavas viscosas con flujos de bloques y ceniza incandescente.

Cono de Cenizas o Escoria: Conos relativamente pequeños, formados por acumulación de ceniza y escoria.

Por su actividad se clasifican en (solo se mencionan): Hawaiano; Estromboliano; Vulcaniano;  Pliniano;  Peleano;  Islándico y Freático o Geyseriano.

El basamento de la cuenca de Santiago correspondería a rocas volcánicas de la Formación Abanico (de edad oligocena superior-a miocena inferior, entre  40-25 Ma) sobre las cuales se desarrolló la Formación Farellones y luego las altas cumbres volcánicas Cuaternarias (volcanes)  en la cordillera de los Andes. El fondo de la cuenca corresponde a una superficie irregular, donde se reconocen cordones enterrados  que limitan subcuencas de donde sobresalen cerros islas como El Santa Lucía y El Renca. La alineación de estos cordones como el que une los cerros de San Cristóbal, Chena  y Lonquén sugieren un control estructural  y no podrían ser considerados como antiguos volcanes ni menos reactivarse.

Esta superficie irregular del fondo de la cuenca en sus últimos metros superficiales cercanos a los 120 mts.  analizados de un total de 500, se componen de sedimentos aluvio-fluviales originados en los rellenos de los ríos Maipo y Mapocho; sedimentos fluviales de los Esteros Lampa, Colina Y Angostura y depósitos de cenizas: las ignimbritas Pudahuel  nombradas al comienzo, provenientes del Complejo Eruptivo Caldera Diamante- Volcán Maipo (Volcán Maipo) que es un volcán hoy activo,  que ha tenido signos de actividad sísmica y gasificación en los últimos 10 mil años, pero no erupciones (Luis Jara, Terra, “En la Region Metropolitana  hay un volcán con fumarola y sismicidad reciente”,Volcán San José) (localizado junto a seis mas entre 33° y 35°S en la alta cordillera desde el Río Colorado hasta la Hoya del Río Tinguiririca) sitiado en la hoya superior del Río Maipo, en el Cajón del mismo nombre en el límite con Argentina. De ahí que muchas personas relacionen estos depósitos volcánicos con posibles erupciones de carácter local en los cerros Santa Lucia, Renca o San Cristóbal.

Sin embargo, las erupciones pasadas  producidas en la cuenca de Santiago, se debe  al  Volcán Maipo conocido como una caldera, con restos de un edificio volcánico previo, localizado a 5.323 metros s.n.m. de los cuales el cono tiene 2026 metros de altura. Tuvo un tremendo estallido hace 450 mil años (“La Buhardilla del Geógrafo”, Hugo Romero) cubriendo con su ceniza  gran parte del hemisferio sur. De repetirse hoy ese evento,  podría hacer desaparecer todo Santiago, Rancagua y la ciudad de Mendoza en Argentina; su columna de ceniza tendría varios kilómetros de ancho y una altura de 50 kms. , introduciendo material  particulado que quedaría en la atmósfera por años, reduciendo la luminosidad del sol y todas las consecuencias relacionadas para las zonas vecinas como enfriamiento, sequedad de especies vegetales (eliminación de la fotosíntesis), enfermedades respiratorias, muerte de ganado, impedimento de efectuar actividades económicas y de relación social,  y grandes cantidades de  metros de ceniza y escoria volcánica acumuladas en la superficie terrestre. Por lo tanto el Volcán Maipo puede demás, esparcir sus cenizas, lavas y piroclastos  por todo Santiago como lo hizo hace miles de años y no por  volcanes locales.

Los otros volcanes activos según Luis Jara referencia citada, serían el Tupungatito, Marmolejo, San José y Maipo ya citado, pero los dos últimos con evidencia de actividad más reciente dentro de los últimos 10 mil años, aunque sin erupciones.

El Volcán San Jose, se ubica en el Cajón del Maipo, en la parte alta del Río Volcán; tiene una fumarola bien activa con registros de sismicidad reciente que podría tener una erupción que no se puede pronosticar,  pero debido a su pequeño tamaño no tendría tanta importancia como la erupción del Chaitén, y no produciría daños en Santiago, pero probablemente sí  en las zonas vecinas como Los Queltehues, Romeral, San Gabriel, San Alfonso, Melocotón, San José y Los Maitenes   con  efectos secundarios en el resto de las regiones más alejadas, cuando los ríos trasladen los productos volcánicos aguas abajo, al aumentar la temperatura del torrente y los sedimentos expresados en coladas de lodo y ceniza  o lahares.

Es importante no defraudar al público proporcionándole  información fidedigna, sin considerar los riesgos que conlleva la existencia de fallas geológicas que podríamos denominar locales y de no tanta extensión como la Falla de Ramón reseñada ya en 1950 y 1966, de 25-30 kilómetros   expuesta en el estudio, autorizando construcciones posteriores al estudio de su traza en  zonas de riesgo   latente  que no corresponden autorizarse, como la Universidad Adolfo Ibañez en 1989, el reactor nuclear de la Reina en 1970 y el estadio San Carlos de Apoquindo en 1988.

Por lo mismo aquellas zonas con volcanes con evidente actividad como el San José,  no deberían ser minimizados para su estudio de comportamiento, aunque no signifiquen probables erupciones de carácter tan catastrófico como en Indonesia y proceder a delimitar las zonas de riesgos,  previniendo acciones de poblamiento humano y de infraestructura, como también planificar los procedimientos adecuados en caso de presentarse  desastres  por la activación de fallas geológicas y especialmente de volcanes más previsibles en su actividad por la fumarolas y temblores locales  que podrían terminar  en grandes  pérdidas humanas  y materiales, con características catastróficas.

Atentamente.

Artículo escrito por: Nelson Castro Quintana

Para  NuevoPolítico Blog.

Grafico N°1: Extraido de «Estilo estructural y modelo evolutivo de la cordillera de los Andes entre los 32°S y 34°S». Lagos , R; Leiva, E; Martinez,  P. Modificado de Muñoz, 2007.

mapachi-1infiernilloborradapaint

 

 

Mapa N° 1 Falla de Pichilemu: Mapa Extraído de :»Movimientos Cosismicos verticales y cambios geomorfológicos generados durante el terremoto MW=8,8 del 27 de febrero del 2010 en el Centro-Sur de Chile». Dptos de Cs de la Tierra; De Geografía; Geofísica. Universidad de Concepción. Jorge Quezada, Edilia Jaque, Arturo Belmonte, Alfonso Fernandez, Daniela Vasquez y Carolina Martinez.

Falla destacada en linea recta color rojo de orientación SE a NW frente a Pichilemu.

fallapichilemu

Mapa N°1

Acerca de Blog Nuevo Político.De Nelson Castro Quintana. Geógrafo

Geógrafo, Universidad de Chile https://necq5.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en Falla de Ramon, ignimbrita pudahuel, localizacion de fallas geologicas en cuenca de Santiago. Guarda el enlace permanente.

38 respuestas a Fallas Geológicas y Volcanes en la Cuenca de Santiago. Por Nelson Castro Quintana.

  1. Luis Mi dijo:

    excelente tema, en Melipilla hemos tenido sismos con hipocentro en la zona de la falla (al norte de la ciudad) y ultimamente los ventanales vibran y se escuchan ruidos subterraneos ¿ se podria decir que la falla se activo?, por otra parte, se tienen sismos con hipocentro al sur de la iudad y serian de la falla de Pichilemu

    ejemplo 2010/03/27 17:39:17 2010/03/27 19:39:17 -33.547 -71.298 51.7 4.1 Ml GUC Si 18 km al NO de Melipilla;
    2010/05/26 02:46:11 2010/05/26 06:46:11 -33.663 -71.197 57 3.8 Ml GUC Si 4 km al NE de Melipilla,
    2010/02/27 04:57:23 2010/02/27 07:57:23 -33.83 -71.456 27.2 4.6 Ml GUC No 27 km al SO de Melipilla

    saludos

    Me gusta

  2. ricardo dijo:

    Muy bueno el articulo.preocupa que se quiera construir un embalse el de puntilla del viento en la zona de la falla de Pocuro,esta información debe ser conocida por los habitantes del valle del Aconcagua

    Me gusta

  3. Sergio dijo:

    Estimado Nelson:

    ¿Hay alguna carta topográfica o mapa en donde una pueda superponer la falla de Melipilla con las localidades de la ciudad de una manera más exacta? ¿Es posible ubicarla de manera más precisa para aquellos que vivimos en esta ciudad?

    Me gusta

  4. Carlos Hernández A dijo:

    Estimado: Me parece excelente el artículo, pero hay un par de temas que me gustaría conversar. Sería posible una entrevista? Tiene que ver con la falla de Melipilla… creo…

    Me gusta

  5. Mariela Véliz Vallejos dijo:

    Muy buen artículo. Me gustaría saber si tiene un mapa de la falla de Pichilemu. Gracias por compartir.

    Me gusta

  6. alex dijo:

    Estimado Nelson, me salta una inquitud con respecto a la falla localizada en Melipilla, debido a que estos últimos días a habido algunos sismos y su localización es en esta zona, según el siguiente detalle:

    Fecha-Hora Local Latitud Longitud Profundidad Magnitud Agencia Referencia Geográfica
    011/06/08 06:46:41 -33.94 -71.234 73.1 3.1 GUC 28 km al S de Melipilla

    no se si tendra algo, que dicha falla, ruego a ud aclarar este tema. Además de agragar algún mapa para determinar el lugar exacto de la falla.

    Me gusta

    • No creo que corresponda a reacciones sismicas de la falla melipilla, esta demasiado al sur la reacción y la falla esta al Norte de Melipilla, incluso creo esta a 37,2 kms al sur, no a 28 kms, mas cercana a la Falla Puangue pero hacia el S.E cerca de Longovilo.
      Veremos cuando publiquemos alguna cartografía de la falla de Melipilla.
      Atentamente:

      Me gusta

  7. Gabriela dijo:

    Muy bueno el estudio realizado, es una lástima que quienes vivimos en las cercanías de ellas, no tuvieramos noticias de sus existencia antes de adquirir nuestras viviendas. Lamentablemente a las autoridades les interesan más los ingresos economicos de sus comunas, que la vida de sus habitantes. Creo que la Falla de San Ramon se ha subestimado en sus posibles efectos, pues el tipo de movimiento y la escasa profundidad, pueden provocar un sismo muy destructivo aunque no sea de una magnitud muy alta, como ocuriió con Haití y Nueva Zelanda. Aunque nuestras construcciones sean mas resistentes, no se cuantas resistirian un movimiento vertical a pocos kms.de profundidad.
    Muchas gracias por la informacion entregada.

    Me gusta

  8. mariopezoa dijo:

    Que interesante tu publicación, especialmente lo de la falla de Melipilla. Justamente vivo en ese sector y también estudio Geografía. Saludos

    Me gusta

  9. Ramon Rivera dijo:

    Como vecino del barrio Altomacul, al oriente del termino de la Av Departamental y limite de Peñalolen y La Florida, me ha llamado la atención la apreciable cantidad de grandes ( de 1 a 2, y +, mts de diam) rocas, aisladas, que los trabajos de construccion del barrio han dejado al descubierto.
    Sin saber de geologia me imagino que su origen puede corresponder a una lluvia de rocas generada por una erupcion cercana.
    De acuerdo al articulo solo la erupcion del V. Maipo podria ser responsable. De ser asi, como se explica que estas rocas se encuentren a tan escasa profundidad (no mas de lo requerido para los cimientos de las construcciones) despues de 450.000 años. Y si no es el Maipo el responsable, (y el fenomeno descrito es efectivamente causado x erupcion), ¿que otro volcan podria ser culpado?
    Como ve, la preocupacion es contagiosa.
    Gracias por el articulo.

    Me gusta

    • Generalmente y de acuerdo a la localización señalada, corresponderían a bloques arrastrados por un cauce, probablemente a la quebrada de Macul desde relieves de mayor altura y correspondiente a climas de alta pluviosidad no actuales. No tendría nada que ver con una erupción volcánica, ni lluvia de bloques volcánicos.
      Atentamente:

      Gracias por su lectura, Ramón.

      Me gusta

  10. Nancy Thomas Acevedo dijo:

    Sr.Castro
    Según mis poco especializados conocimientos…existe una falla en le sector del Túnel Lo Prado? ¿ su mecánica correspondería a la de san Ramón?
    Gracias.
    Nancy Thomas A.
    Prof. de Historia y Geografía

    Me gusta

    • Señora(ita) Thomas:
      Según algunos estudios hay un Sistema de Fallas geológicas en los Cerros de Lo Aguirre que corresponderían al Sistema Pudahuel de fallas discontinúas; El Sistema Amanda de la Falla Amanda; El sistema C y la Falla Bustamante, paralela a ruta 68 al norte del Túnel Lo prado.
      Si consideramos que la depresión intermedia para muchos autores es un graben, la Falla de San Ramón y las fallas recien enunciadas, corresponderían a una mecánica muy similar, de solevantamiento de la Cordillera de la Costa (formación del yacimiento de Lo Aguirre) y la Cordillera de los Andes, pero en edades distintas; la primera y específicamente el yacimiento de Lo Aguirre es de edad Mesozoica entre el Jurásico y Cretácico Medio y la segunda en el Terciario superior, en el Mioceno.
      Atentamente:
      Gracias por su Lectura.

      Nelson Castro Q.

      Me gusta

  11. Alan Robert Catalán Lindsay dijo:

    ¿Qué se puede deducir por los constantes sismos que hay al SO de Melipilla? Es producto de la falla de Melipilla?

    Me gusta

    • Como se menciono en otra consulta, el hipocentro de los temblores sentidos recientemente en Santiago, están a 23 kms al SO de Melipilla y corresponderían, a activación de la Falla Puengue de 36 kms de extensión que podrían , según Romina Sabaj, estudio mencionado en el artículo, a «potenciales» fallas, junto a un triangulo de convergencia de fallas (Estero Ñanco, Estero Yalí y Falla Puangue al SO) en el sector y no a la Falla de Melipilla, pero que afectan la ciudad hasta sismos de 6,9° Mk.
      Gracias por su lectura y difusión.

      Me gusta

  12. MEMPHIS CARRASCO CASTRO dijo:

    Hola Nelson. Me encanta el tema que has mencionado y desarrollado. Pero, tengo una inquietud, que talvez tú podrías aclararme. Se trata de las columnas basálticas que se pueden apreciar en el Cerro Santa Lucía, y que no se aprecian en otro lugar cercano. ¿a qué corresponderían?. Por otra parte, he leído que el Cerro Manquehue es un volcán extinto, y por su fisonomía lo parece. Te agradeceré tus comentarios. Atentamente.

    Me gusta

    • Memphis:
      Le contesto lo mismo que a Alexis de la Sociedad Chilena de Historia y Geografia:
      «Que bien que un investigador de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía valore este artículo. Muchas gracias por sus palabras. Creo que el cerro Santa Lucía al igual que el Cerro Renca corresponde a estructuras antiguas de cordones subyacentes a materiales mas recientes de la DC como conos de deyección y materiales sedimentarios cuaternarios que incluso podrían pertener a la Formación Abanico y esta formación tiene aportes de intrusiones originadas por linesmientos como el sistema de Fallas Infiernillo -Cerro Renca.
      No tengo información específica de las rocas que forman al Cerro Santa Lucía»:
      Ademas Memphis, el basamento de la cuenca de Santiago presenta cordones enterrados que limitan subcuencas sobresaliendo cerros islas como Santa Lucía, Renca, San Cristobal, que presentan rocas volcanicas y columnas Basalticas como dice usted, que creo podrían tener su origen en la falla Ya mencionada. Hay declaraciones de un geólogo que dice que el cerro Santa Lucía son «rocas volcanicas» pero también dice que «pudo ser un volcan», lo mismo que el San Cristobal y Manquehue tal vez derivados de la Formación Abanico de edad oligocena superior a miocena inferior (25-40 millones de años atrás- terciario inferior a superior). Evidentemente no hay ninguna seguridad que pudieran ser volcanes. Creo que las manifestaciones volcánicas más importantes que afectaron Santiago con la Ignimbrita Pudahuel ocurrieron hace 450.000 años atras por erupciones del Volcan Maipo ubicado en San Jose de Maipo, dado su altitud mucho mayor.
      saludos
      Nelson Castro Q.

      Pero revise:
      DESARROLLO DE LAS SUPERFICIES ELEVADAS DE BAJO RELIEVE Y SU RELACIÓN CON EL ALZAMIENTO ANDINO, ENTRE LOS 33°30’S Y 34°30’S de Manuel Ignacio Muñoz Cordero,Memoria para optar a titulo de Geólogo,octubre del 2008; Identificación y caracterización de estructuras potencialmente activas en la cordillera de la costa entre los 33° y 33°45´s ,Memoria para optar al título de Geólogo Por: Romina Ana Sabaj Abumohor, octubre de 2008-

      Me gusta

  13. hola!
    estoy buscando información de la edad estimada del río Maipo y Aconcagua, Ud. sabe donde puedo conseguirla?
    Desde ya, gracias

    Me gusta

  14. Nelson Barrales dijo:

    Nelson:
    Estoy muy impresionado por el alto nivel tecnico e ilustrativo de sus explicaciones, pero mas aun por su virtuosa predisposicion a responder cada una de las consultas hechas por las amigas y amigos que han seguido su articulo con la misma atencion que yo.
    Reciba un afectuoso y humilde reconocimiento de quien suscribe estas palabras y que es un aficionado y curioso de entender la geologia que nos rodea.
    Atentamente.
    Nelson Barrales Miranda
    nelsonbarrales@gmail.com

    Me gusta

  15. Muy interesante tu artículo, estimado Nelson. Sin embargo, recuerda que la escala Richter se expresa en magnitudes y no en grados, los que corresponden a la escala Mercalli.
    Con mis saludos,
    Luis E. Arias
    Geólogo U. de Chile
    ————————-

    Me gusta

    • Se agradece el recordatorio don Luis: Agradecido por su comentario
      Saludos:

      Nelson Castro Quintana
      Geógrafo Universidad de Chile.

      Me gusta

      • angel cortes fuentes dijo:

        Me encanto este serio estudio, soy miembro de bomberos v región y me gustaría tener info de sectores de quilpue viña

        Me gusta

    • Nelson Infante Fabres dijo:

      Me parece interesante los escritos del Geógrafo Nelson Castro, le felicito , son ilustrativos , no obstante me parece atingente la observación del Geólogo Sr. Luis Arias , en ciencia se requiere precisión en los conceptos mas aún en Chile cuando no hay un buen uso de conceptos de escalas sismológicas, lo que induce muchas veces a confusión al público.
      Me permito recordar además que existe una tercera escala de medición sismológica denominada «Magnitud del Momento», que al parecer sería mas precisa en los sismos de mayor magnitud,esta comenzó a ser trabajada después del terremoto del año 1960.
      Nelson Infante fabres
      Doctor en Geografía Paisaje y Medio Ambiente.
      Universidad de Barcelona

      Me gusta

  16. Cristina Klarian dijo:

    Porfa soy ignorante en este tema..¿podrían poner q lugares abarca la falla de pocuro.?porq como no les resultó en la puntilla del viento quieren hacer embalse en san Vicente calle larga..a poquísimos kilómetros de un colegio..consultorio..etc..muchas gracias.

    Me gusta

  17. Carlos Véjar P. dijo:

    Don Nelson, soy un lector curioso y asiduo espectador de documentales científicos.
    a pesar de haber leído sus explicaciones técnicas. Aún no logro tener una visión práctica de cómo se formó algo como el cerro Renca por ejemplo, con elevaciones de diferentes formas y pendientes… ¿es posible una explicación más gráfica? del tipo: «se produce por una presión vertical ascendente producto de flujos subterráneos…» viendo estos documentales también argumentan que algunas de estas rocas gigantes que se encuentran en los lugares más inesperados, son llevados por glaciares prehistóricos…
    Muchas gracias por su pasión y por su perseverancia.

    Carlos Véjar.

    Me gusta

    • Don Carlos:

      El tema no tiene nada que ver con glaciares, que son muy posteriores en la edad geologica. Nuestro pais está recibiendo constantemente materiales que ingresan por la zona de subsidencia o falla de contacto entre la placa de Nazca y placa Sudamericana, que tiene que aflorar posteriormente en nuestro territorio que explican la constante formación de volcanes en nuestro territorio.

      Me gusta

Deja un comentario